Fonética
Dr. C. George Boeree
Traducción al Español: Claudio Fuenzalida
Fonética es el estudio de los sonidos del lenguaje, los cuales
son llamados fonemas. Hay literalmente cientos de ellos usados en
diferentes lenguas. Incluso un solo idioma, como el Inglés, nos
permite distinguir entre aproximadamente 40 fonemas.
La palabra clave aquí es distinguir. De hecho hacemos
discriminaciones mucho más finas entre los sonidos, pero el
idioma Inglés requiere sólo 40 (averiguar en
Español). Las otras discriminaciones son las que nos permiten
detectar las diferencias entre acentos, dialectos, identificar
individuos, y diferenciar pequeños matices en el habla que
indican mensajes más allá del significado obvio de las
palabras.
El tracto vocal
De manera de estudiar los sonidos del lenguaje, primero necesitamos
estudiar el tracto vocal. El habla comienza con los pulmones, los
cuales inspiran y espiran aire. El propósito inicial fue
por supuesto obtener oxigeno y eliminar dióxido de carbono. Pero
también es esencial para hablar. Hay morfemas que son poco
más que una inspiración: la h en inglés, por
ejemplo.
Luego, tenemos la laringe, o caja de la voz. Se sitúa en la
conjuntura entre la tráquea que sube de los pulmones, y el
esófago que sube desde el estomago. En la laringe, tenemos una
abertura llamada glotis, una epiglotis que cubre la glotis durante la
deglución, y las cuerdas vocales. Las cuerdas vocales consisten
en dos membranas mucosas estiradas a lo largo de la glotis, como
muestra la siguiente fotografía:
Las cuerdas vocales pueden estar relajadas, con lo que el aire pasa
entre ellas sin más, o tensas (estiradas), en cuyo caso
vibrarán, creando sonidos. Algunos fonemas usan ese sonido, y
son llamados sonoros (o tonales). Entre los ejemplos están las
vocales y algunas consonantes (m, l, d, b y r, por ejemplo).
Otros fonemas no involucran la vibración de las cuerdas vocales,
tales como las consonantes h, j, t y s, y son llamados sordos (no
tonales).
El área encima de la glotis es llamada faringe. Esta puede ser
tensada para producir consonantes faríngeas. Ni el castellano ni
el inglés tiene de éstos sonidos, pero suenan como cuando
tratas de sacar un pedazo de comida de la parte trasera de tu garganta
(ej: algunos sonidos del Árabe).
En la parte de arriba de la garganta es la abertura a las fosas nasales
(llamado la nasofaringe, en caso de que sea de interés). Cuando
permitimos que pase aire hacia la nariz cuando hablamos, el sonido que
hacemos es llamado nasal (ej. m, n y ñ, en castellano).
Gran parte de la acción cuando hablamos ocurre en la boca,
especialmente en la interacción de la lengua con el paladar. El
paladar tiene muchas áreas específicas: atrás,
justo antes de las fosas nasales, se encuentra una pequeña bolsa
llamada úvula. Su mayor función parece ser humedecer el
aire y producir ciertos sonidos llamados, obviamente, uvulares. El
más conocido es un tipo de r pronunciado en la parte trasera de
la boca por algunos hablantes franceses y alemanes. Los sonidos
uvulares, faríngeos y glotales son a menudo referidos como
guturales.
Luego, tenemos el paladar blando, llamado velo. Si vas con tu
lengua tan atrás como puedas y presionas, puedes sentir lo
blando que es. Cuando dices k o g estás usando el velo,
así que son llamadas consonantes velares.
Más adelante, se encuentra el paladar duro. Bastantes
consonantes son producidas usando el paladar duro, tal como la s, sh, n
y l, y son llamadas palatales. Justo atrás de los dientes se
encuentran los alvéolos. Aquí se producen las consonantes
t y d (consonantes alveolares).
En la parte extrema delantera se encuentran los dientes y los labios.
Las consonantes dentales son hechas al tocar la lengua con los dientes
– como la z en algunas regiones españolas -.
En los labios podemos hacer muchos sonidos también. Los
más simples, tal vez, son los sonidos bilabiales, producidos al
juntar los labios y luego liberar el sonido, tales como p y b, o al
mantener los labios juntos y liberar el aire a través de la
nariz, produciendo el sonido bilabial nasal m. También podemos
oponer los dientes superiores con el labio inferior para los sonidos
labiodentales, tales como la f.
Incidentalmente, también tenemos nombres para aquellas partes de
la lengua usadas con varias partes de la boca. La parte posterior (en
posición horizontal de avance) es llamada corona o ápice,
y la parte anterior es llamada dorso. Sonidos como la t, th y s son
producidos con la corona, mientras que la k, g y ng son producidos con
el dorso.
Consonantes
Las consonantes son sonidos que involucran un bloqueo del flujo de
aire, ya sea completo o parcial. En Castellano las consonantes son p,
q, b, t, d, c, ch, j, k, g, f, v, s, z, m, n, ñ, l, x, r, w e
y. Estas son clasificadas de diferentes formas, dependiendo de
los detalles del tracto vocal recién comentado.
1. Oclusivas,
también conocidos como explosivas. El aire es bloqueado
por un momento, y luego liberado. En Castellano, corresponden a las
consonantes b, g (inicial o postnatal) t, v, d, c, k, y p.
a. Oclusiva bilabial: p (sorda),
b y v (sonora)
b. Oclusiva alveolar: t (sorda), d (sonora)
c. Oclusiva velar: k (sorda), g (sonora)
En otras lenguas, se encuentran consonantes oclusivas labiodentales,
palatales, uvulares, faríngeas y glotales, así como
oclusivas retroflejas, las cuales implican llegar atrás del
paladar con la corona de la lengua.
En muchas lenguas, las consonantes oclusivas pueden ser seguidas de una
aspiración, es decir, de un sonido similar a la h. En Chino, por
ejemplo, existe una distinción entre una p pronunciada tal cual
y una p aspirada, que implican diferentes significados.
2. Fricativas implican
una ligera resistencia del flujo de aire, de modo que éste, sin
ser interrumpido completamente, pasa con un ruido de frotamiento. En
Castellano se encuentran las consonantes b, v, f, z, d, s, y, j, g y h.
a. Fricativas bidentales: b, v
(sonoras)
b. Fricativas labiodentales: f (sorda), v (sonora)
b. Fricativas Dentales: z (sorda), d (sonora)
c. Fricativas alveolares: s (sorda), y (sonora)
d. Fricativas palatales: (y) (sonora)
e. Fricativas glotales: h (sorda)
3. Africadas son los
sonidos que implican una oclusiva seguida inmediatamente por una
fricación en la misma locación. En Castellano sólo
tenemos la ch (sorda), cuyo lugar de articulación es alveolar.
4. Nasales son los
sonidos hechos al pasar aire a través de la nariz. En Castellano
tenemos aquí a las consonantes m, n y ñ.
a. Nasal bilabial: m (sonora)
b. Nasal alveolar: n (sonora)
c. Nasal palatal: ñ (sonora)
5. Los sonidos Líquidos,
también conocidos como Laterales, son sonidos hechos con muy
poca resistencia de aire, y son siempre sonoros. Aquí la lengua
obstruye el centro de la boca y el aire sale por los lados En
Castellano tenemos las consonantes l y ll, la primera alveolar y la
segunda palatal.
6. En los sonidos Vibrantes
la lengua vibra cerrando el paso del aire intermitentemente. Los dos
fonemas vibrantes del castellano (consonantes “r”, “rr”) difieren en
que en uno de ellos (“r”) se ejecuta una sola vibración y es
intervocálico, mientras que en el otro (“rr”) es una
sucesión de dos o tres vibraciones de la lengua.
6. Semivocales (o
Aproximantes) son los sonidos que, como el nombre implica, son muy
parecidos a las vocales. Aquí la obstrucción es muy
estrecha por lo que no llega a producir turbulencia. En Castellano
tenemos la w (bilabial) y la i (palatal), ambas sonoras. En
Inglés, estos sonidos corresponden a la w y a la y, las cuales
son llamadas glides.
En muchas lenguas, tales como en Ruso, hay una gama amplia de
consonantes palatalizadas, es decir, consonantes seguidas por una “y”
antes de la vocal (esto también es llamado on-glide).
Vocales
Los sonidos vocálicos son clasificados de acuerdo al timbre
(agudos, intermedios y graves), a la posición de la lengua
(anteriores, centrales y posteriores), y a la abertura entre la lengua
y paladar (cerrados, medios y abiertos).
En Castellano, tenemos 5 sonidos vocálicos, que se
podrían clasificar de la siguiente manera:
|
Abertura |
Posición |
Timbre |
A
|
abierta |
central |
intermedio |
E
|
media |
anterior |
agudo |
I
|
cerrada |
anterior |
agudo |
O
|
media |
posterior |
grave |
U
|
cerrada |
posterior |
grave |
En Inglés el asunto se complejiza, en tanto existen alrededor de
14 sonidos vocálicos. Estos 14 sonidos vocálicos son
encontrados en las siguientes palabras: beet, bit, bait, bet, bat, car,
pot (en Inglés Británico), bought, boat, book, boot,
bird, but, y la a in ago. Existen también tres diptongos o doble
vocales: bite, cow, y boy. Los diptongos involucran off-glides. Puedes
oír la y en “bite” y en “boy”, y la w en “cow”. De hecho, los
sonidos en “bait” y en “boat” también son diptongos, pero las
respectivas primeras partes del diptongo son diferentes a los sonidos
cercanos en las palabras “bet” y “bought”.
Así, estos sonidos vocálicos se clasifican de la
siguiente manera:
I. Abertura entre lengua y paladar
Cerrados |
Medios |
Abiertos |
beet, bit, boot, book |
bait, bet, but, boat, bought,
bird y a en ago |
bat, car, y pot (con acento
británico) |
II. Posición de la lengua
Anterior |
Central |
Posterior |
beet, bit, bait, bet, y bat |
but, bird, y a en ago |
boot, book, boat, bought, y pot
(con acento británico) |
III. Redondez de los labios:
- Las vocales anteriores son
no-redondeadas
- Las vocales centrales y posteriores son redondeadas
La idea de la redondez de los labios puede parecer innecesaria hasta
que te das cuenta que muchos idiomas tienen vocales anteriores
redondeadas – tales como la vocal del Alemán ü y ö y
las vocales del Francés u y eu – así como muchas lenguas
tienen vocales posteriores no-redondeadas – tal como la vocal del
Japonés u.
Existe otra dimensión que no tiene mucho que ver mucho ni con el
Castellano ni con el Inglés, pero es esencial en muchos idiomas,
y es la longitud de las vocales. Las vocales pueden ser cortas o
largas, y es un asunto de cuánto tiempo alargas el sonido.
En algunas lenguas, tales como en Francés, hay otra cualidad de
las vocales, y es la nasalidad. Algunas vocales son pronunciadas con un
flujo de aire a través de la nariz y de la boca. Originalmente,
estos sonidos fueron simplemente vocales seguidas por consonantes
nasales. Pero a través del tiempo, el Francés
mezcló las vocales y las consonantes nasales en una unidad.
AFI
A lo largo de los años, los lingüistas han desarrollado un
complejo cuadro de fonemas para transcribir los sonidos de todas las
lenguas alrededor del mundo. Es llamado Alfabeto Fonético Internacional
(AFI, API en francés e IPA en inglés), y se encuentra
transcrito en su mayor parte a continuación:
Consonantes
|
|
bilabial |
labio-
dental |
dental
|
alveolar
|
retrofleja
|
palato-
alveolar
|
palatal
|
velar
|
uvular
|
glotal
|
oclusivas
|
uv.
|
p
|
|
|
t
|
ʈ
|
|
c
|
k
|
q
|
ʔ
|
v.
|
b
|
|
|
d
|
ɖ
|
|
ɟ
|
g
|
ɢ
|
|
fricativas |
uv.
|
Φ
|
f
|
θ
|
s
|
ʂ
|
ʃ
|
ç
|
x
|
χ |
h
|
v.
|
β
|
v
|
ð
|
z
|
ʐ
|
ʒ
|
ʝ
|
γ
|
ʁ
|
ɦ
|
nasales
|
|
m
|
ɱ
|
|
n
|
ɳ
|
|
ɲ
|
ŋ
|
ɴ
|
|
semivocales
|
uv.
|
ʍ
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
v.
|
w
|
ʋ
|
|
ɹ
|
ɻ
|
|
j
|
|
|
|
vibrantes
|
|
в
|
|
|
r
|
|
|
|
|
ʀ |
|
|
|
|
|
|
ɾ
|
ɽ
|
|
|
|
|
|
laterales
|
|
|
|
|
l
|
ɭ
|
|
λ
|
L
|
|
|
lateral
-fricativas
|
uv.
|
|
|
|
ł
|
|
|
|
|
|
|
v.
|
|
|
|
ɮ
|
|
|
|
|
|
|
Vocales
|
anterior
|
central
|
posterior
|
alta
|
i
y
|
ɨ
ʉ
|
ɯ
u
|
|
ɪ
ʏ
|
|
ʊ
|
media
|
e
ø
|
ɜ
ə ɵ
|
ɤ
o
|
|
ɛ
œ
|
ɐ
ʌ
|
ɔ
|
baja
|
æ
a
|
|
α
ɒ
|
La longitud de la vocal es marcada con “dos puntos” después de
la vocal, ej. i:
Las vocales nasales son marcadas con un tilde encima de la vocal, ej.
ã
Hay docenas de otros fonemas aparte de los mostrados en el cuadro
anterior, pero un set de ellos es particularmente interesante. Los
“clicks” son
sonidos hechos al formar con la lengua un vacío,
para luego de manera repentina deslizarla hacia adelante. Nosotros
también usamos este sonido, pero no como parte de las palabras;
por ejemplo, cuando imitamos el galope de un caballo. Los “clicks” son
usados el las lenguas de los Bosquimanos (o San) y en las lenguas Bantu
que han tenido contacto prolongado con la primera. La lengua más
conocida es la lengua Josa, por la famosa cantante sudafricana Miriam
Makeba.
Acentuación y Tonos
En muchas lenguas alrededor del mundo, incluyendo el Castellano y el
Inglés, las palabras se diferencian a través de la
acentuación. A un a silaba se le da generalmente un
énfasis más alto, y a veces un poco más de fuerza.
Así es, por ejemplo, como en Castellano diferenciamos dejo de
dejó, o en Inglés af-fect (significando influenciar) de
af-fect (significando emoción). En palabras más largas,
puede incluso haber una segunda sílaba semi-acentuada, como por
ejemplo en matemáticas.
Si te das cuenta, incluso cuando no se necesita usar
la acentuación para diferenciar las palabras, de todos modos lo
usamos. A veces puedes decir el lugar de procedencia de una persona por
su forma de usar las acentuaciones. Sin embargo, muchas lenguas no usan
la acentuación. A nuestros oídos, esto puede sonar
monótono.
En cambio, otras lenguas usan una acentuación
dinámica o tonos; esto significa que existe un cambio real en la
acentuación entre las sílabas. La lengua sueca es un
ejemplo, en tanto en esta lengua se distinguen dos tonos:
- El tono simple comienza
alto para luego descender. Si una palabra de
un tono tiene una segunda sílaba, aquella sílaba no se
acentúa.
- El tono doble se
encuentra sólo en palabras de dos
sílabas. El primer énfasis comienza con un rango medio de
énfasis y el segundo tono comienza alto para luego descender. Si
hay una tercera sílaba, ésta no es acentuada. Este tono
doble le da a la palabra una cualidad de “canto” para nuestros
oídos.
Estos tonos diferencian muchas palabras en Sueco. Dichas en el tono
singular, las palabras anden, tomten, biten, y slaget significan el
pato, el edificio, el pedacito y la batalla, respectivamente. Dichas en
tono doble, significan el espíritu, el elfo, mordido y golpeado,
respectivamente. El Castellano también usa acentos y tonos
dinámicos, pero sólo en frases completas, tales como al
final de las preguntas.
Sin embargo, muchas lenguas en Africa y Asia usan tonos mucho
más complejos, de hecho, son llamadas “lenguas tonales”. El
Chino es el ejemplo más conocido. Aunque las palabras son a
menudo más largas que una sílaba, cada sílaba
tiene un significado particular. Y el Chino usa un número muy
limitado de fonemas. Son los tonos los que evitan que cada
sílaba tenga cientos de significados. A saber, hay cuatro tonos:
Tono 1 – tono alto
Tono 2 – tono
medio y luego ascendente
Tono 3 – tono
medio, descendente, y luego ascendente.
Tono 4 – tono
alto, luego descendente.
Por ejemplo, la sílaba yi puede tener muchos significados. Con
el tono 1 significa trapo, con el tono 2 significa sospechar, con el
tono 3 significa silla, con el tono 4 significa significado. La
sílaba wu significa casa, nadie, cinco y niebla,
respectivamente. Y ma significa madre, cañamo, caballo y
reprender, respectivamente. En la trascripción oficial, los
cuatro tonos son indicados a través de ¯, ´, ˇ, y `.
La lengua Tai tiene 5 tonos: alto, medio, bajo, ascendente y
descendente. La lengua africana Katamba tiene 6, agregando un tono
descendente y luego ascendente. El Cantonés tiene 9 tonos: alto
largo, alto corto, medio largo, medio corto, bajo largo, bajo corto,
alto descendente y bajo ascendente.
No sabemos cómo surgieron las lenguas tonales. Muchos creen que
tiene que ver con fonemas o incluso con sílabas completas que se
han perdido, pero dejando su influencia en la pronunciación.
Pero esta suposición hace difícil de explicar por
qué el Cantonés, el cual ha mantenido muchos antiguas
consonantes terminales, tiene 9 tonos, mientras que su pariente, el
Chino Mandarín, el cual ha perdido esas terminaciones,
sólo tiene 4 tonos. Por supuesto, un lingüista de China
podría preguntarse cómo sucedió que las lenguas
no-tonales perdieron sus tonos.
Algo interesante de hacer notar es que la tonalidad cruza las
líneas de familias. En Asia, por ejemplo, la tonalidad se
encuentra en la lengua China, Tai y Vietnamita, las cuales son
lenguas no relacionadas entre sí. Por otro lado, la lengua
Tibetana y Burmesa están emparentadas al Chino, pero no son
tonales. Tampoco lo es la lengua Khmer, emparentada al Vietnamita. La
mayoría de las lenguas africanas son tonales, pero la lengua
Swahili no lo es. La lengua Hausa, hablada en Nigeria, es tonal, pero
lenguas emparentadas, como el Árabe, no lo son. Es posible que
una u otra familia lingüística influenció otras a su
alrededor, o fue original de un lugar antes de ser invadidos por
hablantes de otra lengua.