Fonética

Dr. C. George Boeree
Traducción al Español: Claudio Fuenzalida
 


Fonética es el estudio de los sonidos del lenguaje, los cuales son llamados fonemas. Hay literalmente cientos de ellos usados en diferentes lenguas. Incluso un solo idioma, como el Inglés, nos permite distinguir entre aproximadamente 40 fonemas.

La palabra clave aquí es distinguir. De hecho hacemos discriminaciones mucho más finas entre los sonidos, pero el idioma Inglés requiere sólo 40 (averiguar en Español). Las otras discriminaciones son las que nos permiten detectar las diferencias entre acentos, dialectos, identificar individuos, y diferenciar pequeños matices en el habla que indican mensajes más allá del significado obvio de las palabras.


El tracto vocal

De manera de estudiar los sonidos del lenguaje, primero necesitamos estudiar el tracto vocal. El habla comienza con los pulmones, los cuales inspiran y espiran aire.  El propósito inicial fue por supuesto obtener oxigeno y eliminar dióxido de carbono. Pero también es esencial para hablar. Hay morfemas que son  poco más que una inspiración: la h en inglés, por ejemplo.

Luego, tenemos la laringe, o caja de la voz. Se sitúa en la conjuntura entre la tráquea que sube de los pulmones, y el esófago que sube desde el estomago. En la laringe, tenemos una abertura llamada glotis, una epiglotis que cubre la glotis durante la deglución, y las cuerdas vocales. Las cuerdas vocales consisten en dos membranas mucosas estiradas a lo largo de la glotis, como muestra la siguiente fotografía:



Las cuerdas vocales pueden estar relajadas, con lo que el aire pasa entre ellas sin más, o tensas (estiradas), en cuyo caso vibrarán, creando sonidos. Algunos fonemas usan ese sonido, y son llamados sonoros (o tonales). Entre los ejemplos están las vocales y algunas consonantes (m, l, d, b  y r, por ejemplo). Otros fonemas no involucran la vibración de las cuerdas vocales, tales como las consonantes h, j, t y s, y son llamados sordos (no tonales).
 
El área encima de la glotis es llamada faringe. Esta puede ser tensada para producir consonantes faríngeas. Ni el castellano ni el inglés tiene de éstos sonidos, pero suenan como cuando tratas de sacar un pedazo de comida de la parte trasera de tu garganta (ej: algunos sonidos del Árabe).

En la parte de arriba de la garganta es la abertura a las fosas nasales (llamado la nasofaringe, en caso de que sea de interés). Cuando permitimos que pase aire hacia la nariz cuando hablamos, el sonido que hacemos es llamado nasal (ej. m, n y ñ, en castellano).

Gran parte de la acción cuando hablamos ocurre en la boca, especialmente en la interacción de la lengua con el paladar. El paladar tiene muchas áreas específicas: atrás, justo antes de las fosas nasales, se encuentra una pequeña bolsa llamada úvula. Su mayor función parece ser humedecer el aire y producir ciertos sonidos llamados, obviamente, uvulares. El más conocido es un tipo de r pronunciado en la parte trasera de la boca por algunos hablantes franceses y alemanes. Los sonidos uvulares, faríngeos y glotales son a menudo referidos como guturales.

Luego, tenemos el  paladar blando, llamado velo. Si vas con tu lengua tan atrás como puedas y presionas, puedes sentir lo blando que es. Cuando dices k o g estás usando el velo, así que son llamadas consonantes velares.

Más adelante, se encuentra el paladar duro. Bastantes consonantes son producidas usando el paladar duro, tal como la s, sh, n y l, y son llamadas palatales. Justo atrás de los dientes se encuentran los alvéolos. Aquí se producen las consonantes t y d (consonantes alveolares).

En la parte extrema delantera se encuentran los dientes y los labios. Las consonantes dentales son hechas al tocar la lengua con los dientes – como la z en algunas regiones españolas -.

En los labios podemos hacer muchos sonidos también. Los más simples, tal vez, son los sonidos bilabiales, producidos al juntar los labios y luego liberar el sonido, tales como p y b, o al mantener los labios juntos y liberar el aire a través de la nariz, produciendo el sonido bilabial nasal m. También podemos oponer los dientes superiores con el labio inferior para los sonidos labiodentales, tales como la f.

Incidentalmente, también tenemos nombres para aquellas partes de la lengua usadas con varias partes de la boca. La parte posterior (en posición horizontal de avance) es llamada corona o ápice, y la parte anterior es llamada dorso. Sonidos como la t, th y s son producidos con la corona, mientras que la k, g y ng son producidos con el dorso.
 
Consonantes

Las consonantes son sonidos que involucran un bloqueo del flujo de aire, ya sea completo o parcial. En Castellano las consonantes son p, q, b, t, d, c, ch, j, k, g, f, v, s, z, m, n, ñ, l, x, r, w e y.  Estas son clasificadas de diferentes formas, dependiendo de los detalles del tracto vocal recién comentado.

1.  Oclusivas, también conocidos como explosivas.  El aire es bloqueado por un momento, y luego liberado. En Castellano, corresponden a las consonantes b, g (inicial o postnatal) t, v, d, c,  k, y p.
a.  Oclusiva bilabial: p (sorda), b y v (sonora)
b.  Oclusiva alveolar: t (sorda), d (sonora)
c.  Oclusiva velar: k (sorda), g (sonora)

En otras lenguas, se encuentran consonantes oclusivas labiodentales, palatales, uvulares, faríngeas y glotales, así como oclusivas retroflejas, las cuales implican llegar atrás del paladar con la corona de la lengua.

En muchas lenguas, las consonantes oclusivas pueden ser seguidas de una aspiración, es decir, de un sonido similar a la h. En Chino, por ejemplo, existe una distinción entre una p pronunciada tal cual y una p aspirada, que implican diferentes significados.

2.  Fricativas implican una ligera resistencia del flujo de aire, de modo que éste, sin ser interrumpido completamente, pasa con un ruido de frotamiento. En Castellano se encuentran las consonantes b, v, f, z, d, s, y, j, g y h.
a.  Fricativas bidentales: b, v (sonoras)
b.  Fricativas labiodentales: f (sorda), v (sonora)
b.  Fricativas Dentales: z (sorda), d (sonora)
c.  Fricativas alveolares: s (sorda), y (sonora)
d.  Fricativas palatales: (y) (sonora)
e.  Fricativas glotales: h (sorda)

3.  Africadas son los sonidos que implican una oclusiva seguida inmediatamente por una fricación en la misma locación. En Castellano sólo tenemos la ch (sorda), cuyo lugar de articulación es alveolar.
 
4.  Nasales son los sonidos hechos al pasar aire a través de la nariz. En Castellano tenemos aquí a las consonantes m, n y ñ.
a.  Nasal bilabial: m (sonora)
b.  Nasal alveolar: n (sonora)
c.  Nasal palatal: ñ (sonora)

5.  Los sonidos Líquidos, también conocidos como Laterales, son sonidos hechos con muy poca resistencia de aire, y son siempre sonoros. Aquí la lengua obstruye el centro de la boca y el aire sale por los lados En Castellano tenemos las consonantes l y ll, la primera alveolar y la segunda palatal.
 
6.  En los sonidos Vibrantes la lengua vibra cerrando el paso del aire intermitentemente. Los dos fonemas vibrantes del castellano (consonantes “r”, “rr”) difieren en que en uno de ellos (“r”) se ejecuta una sola vibración y es intervocálico, mientras que en el otro (“rr”) es una sucesión de dos o tres vibraciones de la lengua.

6.  Semivocales (o Aproximantes) son los sonidos que, como el nombre implica, son muy parecidos a las vocales. Aquí la obstrucción es muy estrecha por lo que no llega a producir turbulencia. En Castellano tenemos la w (bilabial) y la i (palatal), ambas sonoras. En Inglés, estos sonidos corresponden a la w y a la y, las cuales son llamadas glides.
 
En muchas lenguas, tales como en Ruso, hay una gama amplia de consonantes palatalizadas, es decir, consonantes seguidas por una “y” antes de la vocal (esto también es llamado on-glide).
 
Vocales

Los sonidos vocálicos son clasificados de acuerdo al timbre (agudos, intermedios y graves), a la posición de la lengua (anteriores, centrales y posteriores), y a la abertura entre la lengua y paladar (cerrados, medios y abiertos).

En Castellano, tenemos 5 sonidos vocálicos, que se podrían clasificar de la siguiente manera:


Abertura Posición Timbre
A
abierta central intermedio
E
media anterior agudo
I
cerrada anterior agudo
O
media posterior grave
U
cerrada posterior grave

           
En Inglés el asunto se complejiza, en tanto existen alrededor de 14 sonidos vocálicos. Estos 14 sonidos vocálicos son encontrados en las siguientes palabras: beet, bit, bait, bet, bat, car, pot (en Inglés Británico), bought, boat, book, boot, bird, but, y la a in ago. Existen también tres diptongos o doble vocales: bite, cow, y boy. Los diptongos involucran off-glides. Puedes oír la y en “bite” y en “boy”, y la w en “cow”. De hecho, los sonidos en “bait” y en “boat” también son diptongos, pero las respectivas primeras partes del diptongo son diferentes a los sonidos cercanos en las palabras “bet” y “bought”.

Así, estos sonidos vocálicos se clasifican de la siguiente manera:

I. Abertura entre lengua y paladar

Cerrados Medios Abiertos
beet, bit, boot, book bait, bet, but, boat, bought, bird y a en ago bat, car, y pot (con acento británico)

II. Posición de la lengua
Anterior Central Posterior
beet, bit, bait, bet, y bat but, bird, y a en ago boot, book, boat, bought, y pot (con acento británico)

III. Redondez de los labios:

- Las vocales anteriores son no-redondeadas
- Las vocales centrales y posteriores son redondeadas

La idea de la redondez de los labios puede parecer innecesaria hasta que te das cuenta que muchos idiomas tienen vocales anteriores redondeadas – tales como la vocal del Alemán ü y ö y las vocales del Francés u y eu – así como muchas lenguas tienen vocales posteriores no-redondeadas – tal como la vocal del Japonés u.
Existe otra dimensión que no tiene mucho que ver mucho ni con el Castellano ni con el Inglés, pero es esencial en muchos idiomas, y es la longitud de las vocales. Las vocales pueden ser cortas o largas, y es un asunto de cuánto tiempo alargas el sonido.

En algunas lenguas, tales como en Francés, hay otra cualidad de las vocales, y es la nasalidad. Algunas vocales son pronunciadas con un flujo de aire a través de la nariz y de la boca. Originalmente, estos sonidos fueron simplemente vocales seguidas por consonantes nasales. Pero a través del tiempo, el Francés mezcló las vocales y las consonantes nasales en una unidad.
 
AFI

A lo largo de los años, los lingüistas han desarrollado un complejo cuadro de fonemas para transcribir los sonidos de todas las lenguas alrededor del mundo. Es llamado Alfabeto Fonético Internacional (AFI, API en francés e IPA en inglés), y se encuentra transcrito en su mayor parte a continuación:
 
Consonantes



bilabial labio-
dental
dental
alveolar
retrofleja
palato-
alveolar
palatal
velar
uvular
glotal
oclusivas
uv.
p


t
ʈ

c
k
q
ʔ
v.
b


d
ɖ

ɟ
g
ɢ

fricativas uv.
Φ
f
θ
s
ʂ
ʃ
ç
x
χ h
v.
β
v
ð
z
ʐ
ʒ
ʝ
γ
ʁ
ɦ
nasales

m
ɱ

n
ɳ

ɲ
ŋ
ɴ

semivocales
uv.
ʍ









v.
w
ʋ

ɹ
ɻ

j



vibrantes

в


r




ʀ





ɾ
ɽ





laterales




l
ɭ

λ
L


lateral
-fricativas
uv.



ł






v.



ɮ







Vocales


anterior
central
posterior
alta
i   y
ɨ    ʉ
ɯ   u

ɪ   ʏ

     ʊ
media
e   ø
ɜ     ə     ɵ
ɤ   o

ɛ   œ
ɐ        ʌ
     ɔ
baja
æ   a

α   ɒ


La longitud de la vocal es marcada con “dos puntos” después de la vocal, ej. i:

Las vocales nasales son marcadas con un tilde encima de la vocal, ej. ã

Hay docenas de otros fonemas aparte de los mostrados en el cuadro anterior, pero un set de ellos es particularmente interesante. Los “clicks” son sonidos hechos al formar con la lengua un vacío, para luego de manera repentina deslizarla hacia adelante. Nosotros también usamos este sonido, pero no como parte de las palabras; por ejemplo, cuando imitamos el galope de un caballo. Los “clicks” son usados el las lenguas de los Bosquimanos (o San) y en las lenguas Bantu que han tenido contacto prolongado con la primera. La lengua más conocida es la lengua Josa, por la famosa cantante sudafricana Miriam Makeba.

Acentuación y Tonos

En muchas lenguas alrededor del mundo, incluyendo el Castellano y el Inglés, las palabras se diferencian a través de la acentuación. A un a silaba se le da generalmente un énfasis más alto, y a veces un poco más de fuerza. Así es, por ejemplo, como en Castellano diferenciamos dejo de dejó, o en Inglés af-fect (significando influenciar) de af-fect (significando emoción). En palabras más largas, puede incluso haber una segunda sílaba semi-acentuada, como por ejemplo en matemáticas.

Si te das cuenta, incluso cuando no se necesita usar la acentuación para diferenciar las palabras, de todos modos lo usamos. A veces puedes decir el lugar de procedencia de una persona por su forma de usar las acentuaciones. Sin embargo, muchas lenguas no usan la acentuación. A nuestros oídos, esto puede sonar monótono.
 
 En cambio, otras lenguas usan una acentuación dinámica o tonos; esto significa que existe un cambio real en la acentuación entre las sílabas. La lengua sueca es un ejemplo, en tanto en esta lengua se distinguen dos tonos:
Estos tonos diferencian muchas palabras en Sueco. Dichas en el tono singular, las palabras anden, tomten, biten, y slaget significan el pato, el edificio, el pedacito y la batalla, respectivamente. Dichas en tono doble, significan el espíritu, el elfo, mordido y golpeado, respectivamente. El Castellano también usa acentos y tonos dinámicos, pero sólo en frases completas, tales como al final de las preguntas.

Sin embargo, muchas lenguas en Africa y Asia usan tonos mucho más complejos, de hecho, son llamadas “lenguas tonales”. El Chino es el ejemplo más conocido. Aunque las palabras son a menudo más largas que una sílaba, cada sílaba tiene un significado particular. Y el Chino usa un número muy limitado de fonemas. Son los tonos los que evitan que cada sílaba tenga cientos de significados. A saber, hay cuatro tonos:

Tono 1 – tono alto
Tono 2 – tono medio y luego ascendente
Tono 3 – tono medio, descendente, y luego ascendente.
Tono 4 – tono alto, luego descendente.

Por ejemplo, la sílaba yi puede tener muchos significados. Con el tono 1 significa trapo, con el tono 2 significa sospechar, con el tono 3 significa silla, con el tono 4 significa significado. La sílaba wu significa casa, nadie, cinco y niebla, respectivamente. Y ma significa madre, cañamo, caballo y reprender, respectivamente. En la trascripción oficial, los cuatro tonos son indicados a través de ¯, ´, ˇ, y `.

La lengua Tai tiene 5 tonos: alto, medio, bajo, ascendente y descendente. La lengua africana Katamba tiene 6, agregando un tono descendente y luego ascendente. El Cantonés tiene 9 tonos: alto largo, alto corto, medio largo, medio corto, bajo largo, bajo corto, alto descendente y bajo ascendente.

No sabemos cómo surgieron las lenguas tonales. Muchos creen que tiene que ver con fonemas o incluso con sílabas completas que se han perdido, pero dejando su influencia en la pronunciación. Pero esta suposición hace difícil de explicar por qué el Cantonés, el cual ha mantenido muchos antiguas consonantes terminales, tiene 9 tonos, mientras que su pariente, el Chino Mandarín, el cual ha perdido esas terminaciones, sólo tiene 4 tonos. Por supuesto, un lingüista de China podría preguntarse cómo sucedió que las lenguas no-tonales perdieron sus tonos.

Algo interesante de hacer notar es que la tonalidad cruza las líneas de familias. En Asia, por ejemplo, la tonalidad se encuentra en la lengua China, Tai y  Vietnamita, las cuales son lenguas no relacionadas entre sí. Por otro lado, la lengua Tibetana y Burmesa están emparentadas al Chino, pero no son tonales. Tampoco lo es la lengua Khmer, emparentada al Vietnamita. La mayoría de las lenguas africanas son tonales, pero la lengua Swahili no lo es. La lengua Hausa, hablada en Nigeria, es tonal, pero lenguas emparentadas, como el Árabe, no lo son. Es posible que una u otra familia lingüística influenció otras a su alrededor, o fue original de un lugar antes de ser invadidos por hablantes de otra lengua.